
Barriada de Los Asperones
Los distritos de Campanillas y Palma-Palmilla son lo que registran un mayor número de familias atendidas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Málaga en los últimos 16 años, en proporción al número de población total de la zona, aunque como barrios más atendidos sin tener en cuenta este criterio son, evidentemente, los más poblados, el centro, Cruz de Humilladero, Carretera de Cádiz y Bailén-Miraflores.
Estos datos se desprenden del primer Estudio sobre las Condiciones de Vida de la Población Usuaria de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Málaga, fruto del Observatorio de Inclusión Social, creado a principios de este año para analizar el pasado y presente de la atención de los Servicios Sociales; un documento que ofrece una radiografía de la realidad en la que han vivido los ciudadanos usuarios de los Servicios Sociales Comunitarios entre los años 1996 y 2011.
Se han estudiado los datos relativos a 75.210 familias, que abarcan una población total de 186.001 personas. El tamaño medio de estas familias es de 2,49 personas. El 36,5% son familias unipersonales, de las que más de la mitad (un 59%) son personas mayores de 65 años. Solamente un 42,7% de estas unidades familiares tienen viviendas en propiedad.
El usuario tipo de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios (CSSC) es una mujer (un 56,5%) con una edad media de 37 años. El 50,7% son solteros y el 79,5 % españoles. El cuanto al nivel de estudios, destaca que el 58% no tiene ningún tipo de formación. Es muy relevante la tasa de paro de los usuarios de los CSSC, ya que en el año 2011 alcanza un 62,2 %, triplicando la tasa a nivel nacional, que se sitúa en un 21,6%. Estos usuarios trabajan en un 42% en el sector servicios. Se ha observado que el paro es menor en personal con mayor formación académica.
Resalta también en este estudio el incremento casi ininterrumpido de las familias atendidas desde el año 1996, con un pico de crecimiento en 2007, en el que aumenta de más de 4.000 familias a casi 10.000, una tendencia al alza que no desciende hasta el año 2010 y 2011. La explicación de este repunte está en la entrada en vigor de la ley de dependencia y la ley de extranjería, además de ser el año en el que se empezaron a notar los primeros efectos de la crisis económica.
El Área de Derechos Sociales cuenta con 63 Unidades de Trabajo Social, distribuidas en los 11 distritos de la ciudad. En los 16 años que comprende la investigación se han realizado 199.449 intervenciones. Un 30,4% se ha realizado a personas mayores, un 24,1% a familias y un 13,9 a menores de edad.
Los técnicos sociales municipales ha realizado un total de 261.513 diagnósticos, de los que el mayor porcentaje (un 29,3 %) corresponde a peticiones de información sobre como acceder a la prestación de los servicios. Sólo un 1% corresponde a solicitudes de información sobre recursos de participación social.
El Observatorio para la Inclusión Social nace en el marco del V Plan Municipal Inclusión Social (2009-2013) como uno de sus principales pilares organizativos y de estructura. Centra su actividad en el avance del conocimiento sobre la inclusión y la exclusión social y en la adaptación de las técnicas de trabajo social que se realizan con la población malagueña con carencias sociales para mejorar su calidad de vida. En definitiva, trabaja desde principios de año para mejorar los índices de inclusión social en los que centran su trabajo diario los servicios sociales municipales y otras entidades de la ciudad.
Fuente: Málaga Hoy